Descubre qué es el contrato a plazo o forward, cuál es su finalidad y características, así como sus principales ventajas e inconvenientes.
Definición de contrato a plazo o forward
Un contrato a plazo o forward es un acuerdo privado llevado a cabo en Mercados OTC (Over The Counter o extrabursátil), es decir, mercados no regulados.
En este sentido, el contrato a plazo o forward es un tipo de contrato no formalizado y de libre negociación, en el que dos partes deciden intercambiar en una fecha futura prefijada y acordada por ambas partes, un activo específico, a un precio pactado HOY y cuyo desembolso se efectuará en un momento posterior.
Así pues, podemos resumir que los aspectos más importantes de un contrato a plazo o forward son los siguientes:
- Es un contrato de compraventa.
- Dado que se trata de una negociación entre dos partes, tiene naturaleza privada y libre (no regulada).
- El precio se pacta y fija de antemano, pero se paga al vencimiento del contrato.
- Existen dos activos:
- Activo Subyacente: es el activo al que hace referencia el contrato, y es objeto de intercambio. En otras palabras, es el activo que será comprado y vendido.
Por ejemplo, materias primas, divisas, tipos de interés o los actualmente conocidos bitcoin. Os dejo el enlace a una noticia de la web XATAKA acerca de la nueva normativa implantada en España para regular la compraventa de criptomonedas. - Activo Derivado: hablamos del propio contrato de compraventa.
- Activo Subyacente: es el activo al que hace referencia el contrato, y es objeto de intercambio. En otras palabras, es el activo que será comprado y vendido.
¿Qué aspectos deben acordar las partes?
Los temas más importantes a acordar en un contrato a plazo o forward son los siguientes:
- Activo subyacente.
- Lugar de entrega (su nomenclatura es L).
- Fecha de vencimiento en la que se entregará el activo subyacente y el dinero pactado (T).
- Precio pactado hoy, en base al cual se realiza la compra-venta. Dicho dinero será entregado al vencimiento (P0,T).
Éstos son los 4 puntos básicos a negociar en el acuerdo privado forward o contrato a plazo. Sin embargo, os mostraré otra nomenclatura que, aunque no es un tema negociado entre las partes, sí juega un papel importante en este instrumento financiero.
Se trata del precio del activo subyacente en el futuro, es decir, el precio al cual cotizará en el vencimiento del contrato. También se le conoce como PRECIO SPOT y su nomenclatura es ST. Es esencial para conocer el resultado (beneficio o pérdida) que tendrá comprador y vendedor al resolver dicho contrato en el vencimiento.
Finalidad del contrato a plazo o forward
El principal objetivo de este tipo de contrato privado es cubrir, tanto a comprador como a vendedor, del riesgo dado por la variabilidad de los precios (cotización).
Recuerda que en economía, y principalmente en los mercados bursátiles, los precios de los activos, y otros valores, oscilan notable y rápidamente en base a la ley de oferta y demanda.
Por este motivo, a un comprador con expectativas alcistas (es decir, prevé que el precio del activo evolucione al alza y suba en el futuro) le conviene pactar el precio de ese activo HOY, para evitar pagar un mayor precio en el futuro.
De igual modo, un vendedor con expectativas bajistas (prevé que el precio del activo baje en el futuro), cree conveniente pactar un precio de venta HOY, para evitar vender el producto, en un futuro, por un precio inferior.
Así pues, y como ya hemos comentado en su definición, en un contrato de futuros encontramos dos partes donde una de ellas adoptará el papel de comprador (posición alcista), y la otra el rol de vendedor (bajista). Ambos acuerdan comprar y vender respectivamente, un activo en una fecha específica.
Veamos las características y ejemplos de cada uno de ellos.
Comprador: posición larga o alcista en el contrato a plazo o forward
Una de las partes del contrato, en este caso el comprador, tomará una POSICIÓN denominada LARGA O ALCISTA, en base a sus expectativas. ¿Por qué?
Porque en la fecha t0 (HOY), el comprador espera que el precio de un producto suba. Por ello, decide acordar con el vendedor el precio del activo HOY, el cual no pagará hasta llegado el vencimiento pactado (al que llamaremos T). Además, el comprador recibirá el activo una vez haya desembolsado el precio pactado, es decir, en el momento T.
En ocasiones se puede entregar el activo antes del vencimiento, o en determinados plazos. Ese riesgo lo asumirá libremente el vendedor.
- Compacto y portátil: 76 * 76 * 76 mm, Regleta Cube con diseño usb es lo suficientemente pequeña como para caber en una mochila / maletín, ideal para el hogar, la oficina o el viaje.
- Potencia más: la Enchufe Regleta de Cube se presenta con 3 tomas de CA y 3 puertos USB con un cable de alimentación de 150 cm para un alcance óptimo. Cargue y alimente todo, desde...
- Asignación inteligente:La tecnología de carga permite a cada puerto del USB detectar y entregar una corriente de entrada ideal de hasta 2.4 A (la corriente real es decidida por la demanda para los...
- Proteja su electrónica: la regleta de alimentación usb de 3 CA Proporciona 350 julios de protección contra sobretensiones para mantener sus dispositivos conectados a salvo de daños.
Resultado de las expectativas del comprador
- ¿Qué riesgo tiene el comprador?
La subida de precio en el futuro. - ¿Cómo se puede proteger de este riesgo?
Empleando un contrato a plazo o forward. - ¿Qué resultado tendrá el comprador?
Si en el vencimiento, el precio del activo subyacente en ese momento (también denominado precio SPOT) es superior al precio prefijado y pagado, el comprador obtendrá un beneficio, ya que se ha cubierto de esa subida de precio.
Si, por el contrario, el precio SPOT al vencimiento es inferior al precio prefijado P0,T, el comprador obtendrá una pérdida ya que desembolsa más dinero al vencimiento, de lo que realmente vale el activo en el mercado.
En relación a esto, el resultado del comprador queda resumido en la siguiente fórmula:
Resultado al vencimiento = Precio Spot – Precio pactado = ST – P0,T
Gráfica de rentabilidad para la posición larga (comprador)
Finalmente, la gráfica de rentabilidad para esta posición larga o alcista es la siguiente:
Esta gráfica es muy similar a la curva de demanda en economía. Veamos un ejemplo para entender las expectativas de la posición larga (comprador) mucho mejor.
La empresa X, se dedica a la fabricación de limonada. Dentro de 2 meses tendrá que adquirir 5 Kg de limones para poder elaborar sus limonadas. El riesgo de la empresa X es que aumenten los precios de los limones dentro de 2 meses. Por eso, decide contactar HOY con la empresa Y dedicada a la venta de limones. Ambos firman un acuerdo privado (forward) en el que el comprador se compromete a adquirir 5 Kg de limones dentro de 2 meses. El precio de los 5 Kg en total, que ha sido pactado por las dos partes, es de 10,00€.
Posibles escenarios:
1. El precio del activo subyacente o precio SPOT sube al vencimiento (ST > P0,T)
Si pasados 2 meses el precio de 5 Kg de limones es de 15,00€, la empresa compradora X obtendrá un BENEFICIO en el contrato a plazo o forward. ¿Por qué? Porque ha adquirido en el vencimiento 5 Kg de limones a un precio (10,00€) por debajo del precio de mercado (15,00€).
Resultado = ST – P0,T = 15 – 10 = 5,00€ que ha conseguido ahorrar el comprador.
2. El precio SPOT disminuye (ST < P0,T)
Si pasados 2 meses el precio de 5 Kg de limones es de 5,00€, la empresa compradora X obtendrá una PÉRDIDA ya que ha pagado más, de lo real en ese momento.
Resultado = ST – P0,T = 5 – 10 = -5,00€. Ha pagado 5,00€ más del precio de mercado en el momento del vencimiento
Vendedor: posición corta o bajista en el contrato a plazo o forward
Por otro lado, la segunda y última parte del contrato es el vendedor, el cual adoptará una POSICIÓN CORTA O BAJISTA.
A diferencia del comprador, el vendedor espera que el precio del producto descienda en el futuro (afectando así a la evolución de sus ingresos por ventas). En consecuencia, acuerda con el comprador vender ese determinado producto, a un precio fijado, y a una fecha dada. Ambas partes deberán cumplir con sus respectivas obligaciones (compra y venta).
Resultado de las expectativas del vendedor
- ¿Qué riesgo tiene el vendedor?
La bajada de precio en el futuro. - ¿Cómo se puede proteger de este riesgo?
Empleando un contrato a plazo o forward - ¿Qué resultado tendrá el vendedor?
Si en el vencimiento, el precio del activo subyacente en ese momento (también denominado precio SPOT) es inferior al precio prefijado y cobrado, el vendedor obtendrá un beneficio, ya que se ha cubierto de esa bajada de precio.
Si, por el contrario, el precio SPOT al vencimiento es superior al precio prefijado P0,T, el vendedor obtendrá una pérdida ya que recibe menos dinero al vencimiento, respecto a lo que realmente vale el activo en el mercado.
El resutado del vendedor será el siguiente:
Resultado al vencimiento = Precio pactado – Precio Spot = P0,T – ST
Gráfica de rentabilidad para la posición corta (vendedor)
La gráfica de rentabilidad correspondiente a la posición corta o bajista es la siguiente:
Esta gráfica es muy similar a la curva de oferta en economía. En el siguiente ejemplo veremos cuáles son las expectativas del vendedor con un precio pactado de 10.00€/5Kg de limones.
La empresa Y, dedicada a la venta de limones, sabe que dentro de 2 meses tendrá que vender 5 Kg de limones a la empresa X (que fabrica limonadas). Durante este tiempo, el riesgo del vendedor es que disminuyan los precios de 5Kg de limones. Por este motivo, HOY el vendedor (empresa Y) se pone en contacto con el comprador (empresa X) y firman un contrato forward en el que el vendedor se compromete a vender 5Kg, por un importe total de 10,00€, dentro de 2 meses.
1. El precio SPOT sube en el momento de finalizar el contrato (ST > P0,T)
Si pasados los 2 meses, el precio de 5 Kg de limones es de 15,00€, entonces el vendedor tendrá una PÉRDIDA en el contrato a plazo o forward. ¿Por qué? Porque ha vendido por un precio inferior al precio de mercado en el momento del vencimiento.
Resultado = P0,T – ST = 10 – 15 = -5,00€. Si no hubiera firmado el contrato forward, hubiera podido vender los 5Kg de limones por un total de 15,00€. Dado que tiene un acuerdo privado, sólo recibirá 10,00€ por esos 5 Kg de limones. En conclusión, ha dejado de ganar 5,00€.
Recuerda que este primer escenario es desfavorable para el vendedor, pero muy bueno para el comprador
2. El precio del activo subyacente disminuye (ST < P0,T)
En caso de que, pasados los 2 meses, el precio de 5 Kg de limones sufran un descenso hasta llegar a 5,00€, el vendedor obtendría un BENEFICIO, ya que gracias al contrato forward, se ha cubierto de esta rebaja de precios en el mercado. En lugar de 5,00€, la empresa Y (vendedor) recibirá 10,00€ por esos 5 Kg.
Resultado = P0,T – ST = 10 – 5 = 5,00€. El vendedor ha ganado 5,00€ más que el mercado en la fecha de vencimiento.
Este segundo escenario es favorable para el vendedor, pero desfavorable para el comprador
Conclusiones: inconvenientes del contrato a plazo o forward y su alternativa
A lo largo de esta entrada hemos conocido la principal ventaja obtenida por las partes tras la realización de un contrato a plazo o forward, esto es, cubrir el riesgo de variabilidad en los precios del mercado de activos. Pero, ahora bien … ¿qué inconvenientes tiene este contrato?
- Por un lado, dado que nos encontramos ante un contrato OTC (no regulado), existe un riesgo de incumplimiento por las partes. Sólo tendremos una garantía personal como contrapartida.
- Pueden existir dificultades para especificar correctamente las características del activo, o que no se especifiquen aspectos importantes en el momento de la negociación.
- Aparecen problemas para cancelar el contrato a plazo antes del vencimiento. Esto se debe a que, si queremos cancelar dicho acuerdo, debemos ponernos en contacto con la otra parte y volver a acordar la cancelación. Si una vez firmado una de la partes no decide cancelar, no se podrá rescindir el acuerdo unilateralmente (no existe regulación sobre ello ya que nos encontramos en un mercado OTC).
Sin embargo, y como veremos en la siguiente entrada, estos inconvenientes desaparecen con el CONTRATO DE FUTUROS, esto es, un contrato a plazo pero regulado, controlado y organizado.
Vídeo de youtube
Os dejo también la explicación de este tema de una forma más gráfica en el siguiente vídeo de youtube.
Si os ha gustado podéis valorar la entrada, dar me gusta y suscribiros al Blog y al canal de Youtube para no perderos ninguna novedad.