🤔 ¿Cuáles son las principales ratios de gestión o actividad?

¿Qué ratios de gestión o actividad debes utilizar para estudiar el ciclo de explotación? El inventario, los días de cobro y pago son la clave.

Importancia de estudiar el ciclo de explotación de una empresa

Las ratios financieras son medidas que nos ayudan a evaluar aspectos determinados de la empresa, como la rentabilidad, liquidez o solvencia en un momento determinado.

En este caso, las ratios de gestión, ofrecen a la empresa información acerca de la eficiencia de su ciclo productivo.

Dentro del análisis de liquidez empresarial, adquiere un papel muy importante el llamado ciclo de explotación (o periodo de maduración). Este ciclo engloba cada una de las fases en que se desarrolla la actividad principal de una empresa.
Hablamos de las compras o aprovisionamientos, la fabricación (en caso de una empresa industrial), venta y cobro.

También encontramos la fase de pago a proveedores, aunque ésta formaría parte del llamado ciclo financiero.

Estas fases del ciclo de explotación también las hemos conocido en el tema del cálculo del periodo medio de maduración y financiero.

Fases del ciclo de explotación para calcular las ratios de gestión
Fases del ciclo de explotación en una empresa industrial y comercial

Dicho esto, calcular la rotación y días que disponemos en el almacenamiento (o inventarios), cobro y pago es clave para valorar la eficiencia en el uso de nuestros activos (inmovilizado y corriente).
Además es importante entender qué política de ventas a crédito disponemos para saber si, de verdad, es eficiente y exitosa.

Características de las ratios de gestión o actividad

Las prinicipales ratios de gestión o actividad también se conocen como «Rotaciones».

Una rotación se define como el «número de veces en que se renuevan o rotan las existencias (inventario), los cobros o los pagos a proveedores».

Una rotación es un cociente, donde el numerado está compuesto por partidas de la Cuenta de Resultados, y el denominador viene dado por las partidas del Balance de Situación.
Dado que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es un Estado Financiero de «flujo», y el Balance es un Estado Financiero «estático», debemos convertir las partidas del balance (denominador) en flujo calculando el promedio. Para ello vamos a calcular la media de una partida determinada del balance, con los datos del año actual (X) y el inmediatamente anterior (X-1).

En resumen, el numerador de la ratio de rotación contiene el dato del año X de los consumos del ejercicio, y el denominador se determina con la media de dos años consecutivos de las existencias o la cuenta contable correspondiente. Es decir:

Existencias medias = (Existencias año X + Existencias año X-1) / 2

Listado de ratios de gestión

Así pues, las ratios de gestión o actividad más conocidas en contabilidad son las siguientes:

  1. Rotación total de activos
  2. De activos fijos
  3. Rotación de cuentas a cobrar
  4. Rotación de tesorería
  5. De inventarios
  6. Rotación de pago a proveedores

1. Ratio de rotación total de activos

La primera de las ratios de gestión o actividad que vamos a ver es la ratio de rotación de activos.

La ratio total de activos informa de la eficiencia en el uso que una empresa hace de sus activos, y por ende, podemos decir que es la ratio financiera que realmente mide la liquidez o solvencia a corto plazo.

Su fórmula es la siguiente:

Rot. total de activos = Ventas Netas (sin IVA) / Activo Total (promedio)

De acuerdo a su significado, por cada unidad monetaria (u.m.) invertida en el activo total, obtenemos X u.m. de venta.

En este caso, estamos relacionando las ventas obtenidas en el ejercicio con la estructura económica. Por eso, no es necesario incorporar el importe del impuesto (IVA) a las ventas netas que tomamos directamente de la Cuenta de Resultados. Sólo queremos ver qué repercusión tiene nuestra inversión en activos (a corto y largo plazo) sobre la base de la cifra de negocio.

2. Ratio de rotación de activos fijos

Esta ratio de rotación es muy similar a la ratio anterior, pero en este caso observaremos la eficiencia generada por el uso del inmovilizado. Es decir, los activos fijos, y no toda la estructura económica en general.

Conocer la relación que existe entre el precio de venta y la infraestructura es muy importante. Y gracias a esta ratio la podemos conocer.

Su fórmula es:

Rot. activos fijos = Ventas Netas (sin IVA) / Activos fijos (promedio)

En consecuencia, esta ratio mide cuanto volumen de ventas (en u.m.) genera una empresa, a través de la inversión en inmovilizado.

3. Ratios de cuentas a cobrar

La rotación de cuentas a cobrar permite saber qué política de ventas a crédito (cuentas pendientes de cobro) está llevando a cabo la empresa.

A través de la información de las ventas y las cuentas a crédito, podemos calcular tanto la rotación de cada venta a lo largo del año, como el periodo medio de cobro. Veamos cómo se calcula cada una de ellas.

Rotación

La fórmula de la ratio de rotación es la siguiente:

Rot. cuentas a cobrar = Ventas (con IVA) / Cuentas a cobrar de Clientes (promedio)

Esta ratio indica el número de veces que cobramos a los clientes (de media) en un ejercicio económico.

Periodo medio de cobro (PMC)

En este caso, además de la rotación también podemos calcular los días que, de media, se tarda en cobrar una venta.

En otras palabras, los días de crédito que otorga la empresa a sus clientes.

Para ello transformamos el nº de veces (rotación) en días, de la siguiente manera:

PMC = 365 / Rotación de cuentas a cobrar

Como veis, hemos utilizado los 365 días del año natural, en lugar de los 360 del año comercial.

Con esta información la empresa decidirá, bien mantener su política de ventas, o bien, cambiarla para lograr un método más eficiente.

4. Rotación de tesorería

En esta ocasión estamos evaluando la relación que existe entre nuestra tesorería (bancos y caja), y las ventas netas obtenidas.

Rot. de tesorería = Ventas Netas (sin IVA) / Tesorería disponible (promedio)

A diferencia de la rotación de activos fijos, en este caso se trata de medir la eficiencia en el uso de la tesorería respecto a la cifra de negocio.

JSVER Cube Enchufe USB con 3 Puertos de USB y 3 Tomas Regleta Proteccion Sobretension Enchufe...
  • Compacto y portátil: 76 * 76 * 76 mm, Regleta Cube con diseño usb es lo suficientemente pequeña como para caber en una mochila / maletín, ideal para el hogar, la oficina o el viaje.
  • Potencia más: la Enchufe Regleta de Cube se presenta con 3 tomas de CA y 3 puertos USB con un cable de alimentación de 150 cm para un alcance óptimo. Cargue y alimente todo, desde...
  • Asignación inteligente:La tecnología de carga permite a cada puerto del USB detectar y entregar una corriente de entrada ideal de hasta 2.4 A (la corriente real es decidida por la demanda para los...
  • Proteja su electrónica: la regleta de alimentación usb de 3 CA Proporciona 350 julios de protección contra sobretensiones para mantener sus dispositivos conectados a salvo de daños.

5. Rotación de inventarios (stock)

Esta ratio tan popular también nos ayuda a medir la eficiencia obtenida con el uso de activos.

Podemos calcular, tanto el número de veces en que se renuevan las existencias en el almacén, como los días promedio de inventario.

Rotación

Rot. de inventarios = Coste de las ventas / Inventario (existencias medias año X y X-1)

En el numerador tenemos que calcular el coste de las ventas, o también conocido como ventas a precio de coste. Éstas se obtienen a partir del coste de fabricación (o adquisición en caso de mercaderías), incrementado o disminuido por la variación de existencias.

Si queréis ver un caso práctico sobre cómo obtener el coste de las ventas, podéis ver el vídeo del Ejercicio de Periodos Medios en mi canal de Youtube.

Además os muestro una tabla en la que se explican cómo se obtienen los conceptos más conocidos y que os podéis encontrar con mayor frecuencia:

ConsumosOrigen de datos
Consumo de ExistenciasAparece en la Cuenta de Resultados
Coste de fabricación+ Gastos en aprovisionamiento
+ Gastos de personal
+ Otros gastos de la explotación
+ Amortizaciones
– Trabajos realizados por la empresa para su activo
+/- Variación de existencias de productos en curso
Ventas a precio de coste+ Coste de fabricación (o adquisición de mercaderías)
+/- Variación de existencias de productos terminados
Ventas NetasCifra de negocio de la cuenta de resultados
Compras NetasConsumos + Ef – Ei
Variación de existenciasExistencias finales – Existencias iniciales
Conceptos más utilizados en las ratios de gestión

En cambio, las existencias medias (mercaderías o productos terminados que están disponibles para la venta) se obtienen a través de los datos de las existencias finales del año actual y el anterior. Es decir:

Existencias medias = (Existencias año X + Existencias año X-1) / 2

Periodo medio de inventario (PMI)

A partir de la ratio de rotación previamente calculada, podemos obtener el periodo de tiempo medio (en días) que las existencias permanecen en el almacén.

PMI = 365 / Rotación de inventarios

6. Rotación de pago a proveedores

La ratio de rotación de pago a proveedores determina el éxito en la política de crédito de la empresa. Es decir, las condiciones de financiación con proveedores.

Rotación

Para el cálculo de la rotación vamos a necesitar, por un lado, las compras netas realizadas en el ejercicio; y por otro lado, el saldo medio de las cuentas a pagar a proveedores.

Su fórmula es la siguiente:

Rot. de pago a proveedores = Compras Netas / Cuentas a pagar a proveedores (promedio)

Las compras netas deben ser calculadas a partir de la siguiente fórmula, ya que no se encuentran fácilmente en la cuenta de resultados.

Compras Netas = Consumos + Existencias finales – Existencias iniciales

Al igual que sucede con la rotación de cuentas a cobrar de clientes, la partida de la Cuentas de Pérdidas y Ganancias (en este caso, las compras netas) debe ser incrementado por el importe correspondiente al impuesto (aunque ya no serían del todo «compras netas» ;D). Es decir, suponiendo que todas las compras del ejercicio se han realizado al 21% de IVA, las compras netas se verían incrementadas de la siguiente manera:

Compras «Netas» a usar en la fórmula = Compras Netas x 1,21

Esto se realiza porque en una fórmula donde estamos empleando directamente las cuentas a cobrar de clientes (o a pagar a proveedores), numerador y denominador deben incluir (o no) el impuesto. No podemos hacer el cálculo en el que una de las partidas (en este caso, del Balance) lleve incorporado el IVA, y los consumos no.

Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP)

Para finalizar, partiendo de la ratio de rotación de pago a proveedores, podemos calcular el periodo medio (en días) que una empresa tarda en pagar a sus proveedores. En otras palabras, hablamos del periodo «financiado» o aplazamiento de dicho pago a proveedores.

PMP = 365 / Rotación de pago a proveedores

Conclusiones de las ratios de gestión o de actividad

En resumen, estudiar la gestión y eficiencia del ciclo de explotación de la empresa es esencial para llevar a cabo una gestión empresarial que atañe otros aspectos mucho más globales. Y esto, como hemos visto, podemos conocerlo a través de las ratios de gestion o de actividad.
Partiendo de los días de inventario, días de cobro, así como días de pago, podemos obtener conclusiones que nos ayuden a enfocar y desarrollar nuestro ciclo económico de manera eficaz y, sobre todo, eficiente.

Comparte el artículo!
TwitterWhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *