Conoce qué es y cómo se calcula el periodo medio de maduración, periodo medio financiero, así como todos aquellos más utilizados en contabilidad. Gracias a los periodos medios, obtendrás una clara visión de la liquidez empresarial.
Periodo medio de maduración y financiero
En el mundo empresarial, cualquier información diaria que derive de la actividad de negocio es crucial para la toma de decisiones y supervivencia de la empresa, en el corto y largo plazo. En especial la tesorería, es decir, la liquidez o gestión de cobros y pagos.
El ya conocido Fondo de Maniobra, constituye una gestión de liquidez básica en finanzas. Sin embargo, conocer el tiempo necesario para recuperar la inversión realizada frente a nuestras obligaciones, también es una cuestión interesante de considerar… ¿no crees?
En este sentido, hablamos de los Periodos Medios. En contabilidad encontramos 2 grandes tipos:
- Periodo medio de maduración
- Periodo medio financiero
Dentro de los cuales, tenemos 5 periodos medios que representan el ciclo de explotación de la empresa:
- Periodo medio de aprovisionamiento o compras
- PM de fabricación
- PM de venta
- Periodo medio de cobro
- PM pago a proveedores
¿Qué es el Periodo Medio de Maduración (PMM)?
Para hablar del periodo medio de maduración, debemos tratar, en primer lugar, el ciclo de explotación de una empresa.
Así pues, el ciclo de explotación se compone de una serie de fases requeridas para llevar a cabo la actividad de negocio. En una empresa industrial, las fases son: aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro de productos terminados.
En cambio, si estamos en una empresa comercial, sus fases serán: aprovisionamiento, venta y cobro de mercaderías (productos que no son sometidos a transformación).
Dicho esto, el periodo medio de maduración se encuentra directamente relacionado con el ciclo de explotación de la empresa, y engloba todas aquellas fases que representan una entrada de activo.
El PMM se define como el tiempo que, de media, transcurre desde que invertimos una unidad monetaria (u.m) en el ciclo de explotación de la empresa, hasta que se recupera mediante la venta y cobro de productos terminados (empresa industrial) o mercaderías (empresa comercial).
De acuerdo a esta definición, su fórmula se compone de los periodos medios de sus respectivas fases.
Por ejemplo, en el caso de una empresa industrial:
PMM = Periodo medio de aprovisionamiento + Periodo Medio de fabricación + Periodo Medio de venta + Periodo Medio de cobro
Por otro lado, en una empresa comercial, la fase de fabricación no existe, y su fórmula será:
PMM = Periodo medio de aprovisionamiento + Periodo Medio de venta + Periodo Medio de cobro
En el periodo medio de cobro, únicamente se incluye las ventas a crédito, es decir, pendientes de cobro en dicho momento.
¿Y el Periodo Medio Financiero (PMF)?
En segundo lugar tenemos el periodo medio financiero.
El PMF es el tiempo medio que transcurre desde que se paga una u.m. en el ciclo de explotación de la empresa, hasta que se recupera en la posterior venta y cobro de productos terminados (empresa industrial) o mercaderías (empresa comercial).
Así, la principal diferencia con el PMM, es que en el PMF entran en juego los pagos a proveedores.
Es decir, el periodo medio de maduración es el tiempo medio que dura el ciclo de explotación desde la adquisición de materias primas o mercaderías, independientemente de cuándo se paguen.
En cambio, el periodo medio financiero es el tiempo medio que dura el ciclo de explotación desde que se realiza el primer pago a proveedores.
Fórmula y resultados
La fórmula del Periodo Medio Financiero (PMF) es:
PMF = PMM – PM Pago a proveedores
De hecho, un truco para recordar esta fórmula es el siguiente:
Dado que el pago a proveedores simboliza una «salida de dinero», formará parte de la fórmula con signo negativo. En cambio, las fases del periodo medio de maduración representan una inversión o entrada de activo, formando parte de la fórmula con signo positivo.
Por otro lado, la situación idónea es que el Periodo Medio Financiero (PMF) sea reducido. Esto podemos conseguirlo reduciendo el PMM y aumentando el Periodo Medio de Pago a proveedores.
Su resultado puede ser MAYOR o MENOR que 0.
En primer lugar, si el PMF es mayor que 0, no estaríamos ante una situación adecuada, ya que el PMM > PM pago. Los proveedores no financian en su totalidad el ciclo de explotación de la empresa, y ésta debe recurrir a recursos propios para cubrir dicha necesidad.
En cambio, si el PMF es menor que 0, sí estaríamos ante una buena situación. ¿Por qué? Porque el periodo medio de pago a proveedores es elevado, cubriendo así todo el proceso de explotación que conforma la actividad principal.
Composición del periodo medio (maduración y financiero)
Una vez que hemos conocido los 2 grandes periodos medios que existen en contabilidad, veamos qué son y como se calculan.
Composición
En síntesis, periodos medios se componen, por un lado, de la rotación, y por otro lado, del periodo. Veamos qué signifcan cada uno de ellos:
Rotación
La rotación es el número de veces que se renuevan (o rotan) las existencias medias en un periodo de tiempo determinado.
De ahí, para conocer la rotación emplearemos la siguiente fórmula:
Respecto a los componentes de este cociente, el numerador lo obtendremos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y el denominador del Balance.
Dado que la Cuenta de Resultados es un estado de «flujo» y el Balance es una «fotografía», necesitamos que ambas partidas se encuentren en el mismo estado para poder utilizarlas conjuntamente. Es más sencillo convertir un estado estático en dinámico, mediante el cálculo de un promedio.
En este sentido, vamos a convertir el saldo de existencias en una media de dos años consecutivos (año actual y año anterior). Por ejemplo:
Existencias medias = (Saldo existencias 2020 + Saldo existencias 2019) / 2
De esta forma, ya tendríamos las existencias medias y los consumos para emplear en el cálculo de la rotación.
Periodo
El periodo es el número de días que dura cada rotación.
Dado que el ciclo económico suele coincidir con el año natural, como norma general emplearemos 365 días.
Fórmula
Una vez que hemos conocido los componentes de los periodos medios, veamos la fórmula que debemos utilizar para su cálculo.
Como veis en la imagen, existen dos maneras de calcular los periodos medios. Bien, calculando por separado el importe de la rotación y emplearlo como numerador; o bien hacer uso de la segunda fórmula con los datos de las existencias medias y los consumos.
Periodos medios en el ciclo de explotación
Finalmente veamos las fórmulas correspondientes a cada fase del ciclo de explotación de la empresa, es decir, los distintos periodos medios que componen el Periodo Medio de Maduración (PMM) y el Periodo Medio Financiero (PMF).
Aprovisionamiento
El periodo medio de aprovisionamiento constituye el tiempo medio que las existencias permanecen en el almacén (stock).
Dicho tiempo se puede obtener mediante las siguientes fórmulas:
Podemos utilizar una u otra, según nuestra preferencia. En el caso de emplear excel, recomiendo la primera fórmula (Periodo / Rotación) ya que de esta manera conocemos el resultado del periodo y la rotación por separado. Basta con calcular el cociente y ya tenemos nuestro periodo medio de aprovisionamiento.
Si por el contrario hacemos uso de una calculadora tradicional (en mi caso, siempre acabo optando por esta opción…jejeje), lo más ágil es emplear la fórmula inferior (365 x Saldo medio de MP / consumo de MP).
Por cierto, si estás buscando una calculadora científica que no te falle en los momentos esenciales (trabajo, clase, evaluaciones…) te recomiendo las calculadoras de marca Casio. Las he utilizado siempre, en especial la científica tradicional, y son muy duraderas. Te dejo el link por si quieres echarles un vistazo.
- La calculadora científica profesional tiene 240 funciones científicas. Permite procesar fácilmente cálculos estadísticos variables de 1 y 2, tres modos de ángulo (grados, radianes y graduados) y...
- Pantalla panorámica HD de 12 dígitos. La pantalla de 2 líneas muestra entradas y resultados simultáneamente. Funciona de manera eficiente y no comete errores
- Diseño ergonómico y proporciona un agarre cómodo. Botones atractivos, números claros y resistentes a los arañazos
- Una robusta caja de protección deslizante cubre ambos lados de la calculadora. Proteger botones y cuerpo del dispositivo
- El paquete incluye: 1 calculadora científica, instrucciones (idioma español no garantizado)
- Calculadora científica con menú y instrucciones en tu idioma: Castellano, catalán, euskera y portugués
- Funciones trigonométricas y funciones trigonométricas inversas, funciones hiperbólicas e hiperbólicas inversas, cálculo de potencias y raíces, cálculo logarítmico, cálculo exponencial
- Cálculo de raíces, combinatoria y permutación, factorización de números primos, generación de números enteros aleatorios, fracciones conversión de sexagesimal a decimal y viceversa, cálculos...
- Estadísticas basadas en listas, estadísticas con 1 variable, desviación típica, estadísticas con 2 variables (regresiones), cálculo de porcentajes, adición automática de paréntesis, tabla de...
Fabricación
El periodo medio de fabricación es el tiempo que, de media, se tarda en fabricar.
Sus fórmulas son muy similares al periodo medio de aprovisionamiento, pero en este caso vamos a emplear el coste de fabricación y las existencias medias de productos en curso de fabricación.
Venta
El PM de venta se define como el tiempo que, por término medio, se tarda en vender los productos terminados (empresa industrial) o mercaderías (empresa comercial).
En este caso, emplearemos las ventas a precio de coste y las existencias medias de productos terminados.
Cobro
En cambio, el periodo medio de cobro es el tiempo medio que se tarda en cobrar una venta.
Dicho esto, en estas fórmulas vamos a emplear el saldo medio de clientes (cuenta del Balance) y las ventas netas (de la cuenta de resultados).
Aquí hay que ir con cuidado, ya que el saldo medio de clientes debe aparecer con el IVA correspondiente. En cambio, las ventas netas no suelen inlcuir el importe correspondiente al impuesto, ya que es más interesante conocer la evolución que ha experimentado el PM de cobro, que conocer su valor exacto.
Pago a proveedores
Por su parte, el periodo medio de pago a proveedores constituye el tiempo que trancurre, de media, desde que se adquiere un bien o servicio, y se paga al proveedor.
Al igual que en el periodo medio de cobro, el saldo medio de proveedores debe incluir el importe del IVA, y las compras netas no.
Origen de los datos en el Periodo Medio de Maduración y Financiero
Para concluir, os muestro de dónde podemos obtener cada concepto que aparece en las fórmulas.
Así, mientras que los consumos son partidas localizables fácilmente en la cuenta de pérdidas y ganancias; el resto representan una aproximación de su valor.
Consumo o Flujo (Cuenta de PyG) | Origen |
---|---|
Consumo de existencias | Aparece en la cuenta de resultados |
Coste de fabricación | + Gastos en aprovisionamiento + Gastos de personal + Otros gastos de la explotación + Amortizaciones – Trabajos realizados por la empresa para su activo +/- Variación de existencias de productos en curso |
Ventas a precio de coste | + Coste de fabricación +/- Variación de existencias de productos terminados |
Ventas netas | Importe neto de la cifra de negocio |
Compras netas | Compras del ejercicio |
Y hasta aquí la entrada referente al Periodo Medio de Maduración y Financiero en contabilidad. Espero que os haya sido útil y resuelva vuestras dudas. Ya sabéis que podéis dejarme un comentario más abajo, y os responderemos.
¡Adiós! 😀