🏢 Rentabilidad Económica o ROA: concepto y cálculo

¿Qué es la rentabilidad económica o ROA? Ésta es esencial en la empresa y aquí te mostramos las ratios que debes utilizar para calcularla.

Concepto general de Rentabilidad

En primer lugar, y antes de adentrarnos en la rentabilidad económica o ROA (en inglés «return on assets»), es importante hablar del concepto general de rentabilidad.

Toda rentabilidad mide un resultado o rendimiento obtenido por una inversión, a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

Para proceder a su cálculo y determinación, se ha de realizar un análisis con la finalidad de:

  • Descubrir cómo se genera el resultado, es decir, conocer la productividad.
    Esta productividad puede observarse a través del porcentaje de gastos, ingresos y resultados sobre la cifra de negocio; las ventas por empleado; o el resultado del ejercicio, entre otros.
  • Saber si el resultado ha sido manipulado.
    Por ejemplo, en Contabilidad, a aquellos movimientos contables «extraños» se le conocen como alisamiento. Este paso es muy importante ya que estaríamos inlcumpliendo el principio de fiabilidad, pues las Cuentas Anuales no estarían reflejando la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y resultados de la empresa.

Estos principios y requisitos indispensables de la contabilidad financiera los tratamos en el segundo tema del Curso Básico de Contabilidad Financiera.

  • Establecer siempre una relación entre la inversión realizada y el resultado obtenido para identificar activos ociosos o no productivos.
    Por ejemplo, las inversiones inmobiliarias no forman parte del proceso productivo, pero su objetivo es generar rentas. Si no se consiguen rentas financieras de este inmovilizado, nos encontraríamos ante un activo no productivo (inversiones inmoviliarias vs resultado de la explotación).

Fórmula básica de rentabilidad

Una vez que hemos conocido el concepto general de rentabilidad, conozcamos su fórmula básica.

La fórmula para calcular cualquier rentabilidad (económica o financiera) es la siguiente:

Ratio de RENTABILIDAD general: RESULTADO / INVERSIÓN

Esta ratio pretende comparar la renta obtenida (numerador) y los medios empleados para obtenerla (denominador).

Tal y como hemos comentado, esta definición hace referencia al concepto general de rentabilidad. A continuación profundizaremos en la conocida Rentabilidad Económica o ROA.

¿Qué es la Rentabilidad Económica?

La Rentabilidad Económica, también denominada «rentabilidad del activo o ROA (return on assets)», se encarga de medir el resultado obtenido por el activo invertido en la empresa independientemente de su forma de financiación. Es decir, tiene en cuenta toda la estructura económica de la empresa (Activo Total), la cual es financiada, bien con recursos propios o bien con recursos ajenos.

En relación a esto, otra de las características de la rentabilidad económica es que permite comparar la rentabilidad entre distintas empresas, sin que su valor se vea afectado por las estructuras financieras de cada una de las empresas.

Finalmente, es importante saber que la rentabilidad económica no tiene en cuenta el efecto fiscal (impuestos que paga cada empresa).

Una vez hemos conocido sus prinicipales características, pasemos al cálculo.

Rebajas
Casio FC-200V - Calculadora financiera, 12.2 x 80 x 161 mm, gris
  • Calculadora financiera con funciones adicionales como cálculo de bonos y de depreciación, cálculo del punto de equilibrio y doble alimentación
  • Tecla de acceso directo, pantalla de 4 líneas
  • Matriz de puntos, 10 dígitos, teclas de plástico
  • Alimentación mediante pila AAA y panel solar

Cómo calcular la rentabilidad económica o ROA de una empresa

Bien, partiendo de la fórmula básica de rentabilidad conocida anteriormente (RESULTADO/INVERSIÓN), la rentabilidad económica de una empresa se obtiene a partir del resultado obtenido antes de descontar los gastos financieros y los impuestos:

Rentabilidad Económica (ROA) = (RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS) / ACTIVO TOTAL

ó lo que es lo mismo;

Rentabilidad Económica (ROA) = (RESULTADO ANTES IMPUESTOS + GASTOS FINANCIEROS) / ACTIVO TOTAL

Como ya vimos en la entrada en la que realizábamos el análisis dinámico y sistemático de solvencia de una empresa, el numerador de ambas fórmulas se obtiene de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Os dejo por aquí una imagen para saber cómo obtenerlo:

componentes ratio de rentabilidad económica o ROA

En este caso, para obtener el valor del BAII (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos) tenemos dos vías de cálculo:

  1. Por un lado, partimos del Beneficio Neto, al cual sumaremos el importe del impuesto de sociedades, y el importe de los gastos financieros.

    Saldo de Pérdidas y Ganancias + Impuesto sobre beneficios + Gastos Financieros


  2. Por otro lado, podemos tomar directamente el valor del Beneficio antes de impuestos (sobre el cual, la empresa aplicará la tasa impositiva correspondiente) y sumaremos los gastos financieros.

    Beneficio Antes de Impuestos + Gastos Financieros

Descomponiendo la fórmula de rentabilidad económica o ROA

Anteriomente hemos conocido el concepto general de rentabilidad, y en concreto el significado de rentabilidad económica o ROA. Ahora es el momento de conocer su segunda definición.

Bien … ¿Y si os digo que la rentabilidad económica es igual al MARGEN multiplicado por la ROTACIÓN?
Veamos de dónde viene esta segunda expresión.

Multiplica y divide por las ventas

Ya sabemos que la fórmula de Rentabilidad Económica o ROA es la siguiente:

Rentabilidad Económica (ROA) = (BAII) / ACTIVO TOTAL

A continuación vamos a añadir un segundo componente de manera que el resultado de esta fórmula no se vea afectado. ¿Cómo lo podemos hacer?

En matemáticas, si dividimos y multiplicamos por el mismo valor el resultado permanece intacto. Dicho esto, añadiremos la fracción «1/1 = 1».
De esta manera, el ROA quedará multiplicado por 1.

ROA = [BAII / ACTIVO TOTAL] x [1 / 1] = [BAII / ACTIVO TOTAL] x 1 = BAII / ACTIVO TOTAL

Ahora, es el momento de darle un sentido contable. En otras palabras, vamos a sustituir el 1 por las VENTAS de la empresa. Veamos:

ROA = [BAII / ACTIVO TOTAL] x [VENTAS / VENTAS] = [BAII / ACTIVO TOTAL] x 1 = BAII / ACTIVO TOTAL

Ambos denominadores (Activo Total y Ventas) se pueden intercambiar (y/o unir), de manera que podemos obtener dos nuevas fracciones:

ROA = [BAII / VENTAS] x [VENTAS / ACTIVO TOTAL]

El Beneficio o Resultado Antes de Intereses e Impuestos (BAII) dividido entre las Ventas da lugar al Margen; mientras que las Ventas dividido entre el Activo Total resulta la Rotación.

ROA = MARGEN x ROTACIÓN

Así pues, para incrementar la rentabilidad económica o ROA, una empresa debe aumentar su Margen y/o su Rotación.

Ejemplo de rentabilidad económica o ROA

Por ejemplo, imagina una panadería. La empresa tiene un margen de beneficio muy pequeño con la venta de cada barra de pan. Sin embargo, la panadería vende tanta cantidad de barras de pan, que dicha rotación le permite incrementar su resultado del ejercicio. Si vende poquitos panes, el negocio no le es rentable debido a su reducido margen. En cambio, si vende cientos y miles de panes al día, su negocio será muy rentable ya que su menor margen se compensa con el mayor número de ventas.

En el escenario contrario nos encontraríamos con una empresa que presenta mucho margen de beneficio pero pocas ventas. Por ejemplo pensemos en los coches de lujo. Una empresa dedicada a la venta de vehículos de lujo cuenta con un margen de beneficio muy elevado (por cada unidad vendida obtiene mucha rentabilidad), pero no vende muchas unidades. Su margen es grande, pero su rotación es pequeña. Aquí, la rentabilidad viene determinada por la rotación.

¿Qué es el Margen? Beneficio por unidad vendida

El margen es el beneficio obtenido (numerador) por cada unidad monetaria (u.m.) vendida. En este caso, el beneficio que emplearemos no será el Beneficio Neto, sino el Resultado antes de Intereses e Impuestos (BAII).

Si queremos realizar una correcta comparación entre sectores o artículos, es conveniente eludir el efecto impositivo de las ventas. Es decir, es recomendable utilizar las VENTAS SIN IVA en la fórmula para obtener el margen.

Su fórmula es la siguiente:

MARGEN = RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS / VENTAS (con o sin IVA)

¿Y la Rotación? Eficiencia de los activos

En segundo lugar, la rotación hace referencia a las unidades monetarias vendidas (numerador) por cada unidad monetaria invertida en la estructura económica (activo total).

La rotación permite a la empresa observar la eficiencia de los activos para generar ingresos (ventas).

Su fórmula es la siguiente:

ROTACIÓN = VENTAS (con o sin IVA) / ACTIVO TOTAL

JSVER Cube Enchufe USB con 3 Puertos de USB y 3 Tomas Regleta Proteccion Sobretension Enchufe...
  • Compacto y portátil: 76 * 76 * 76 mm, Regleta Cube con diseño usb es lo suficientemente pequeña como para caber en una mochila / maletín, ideal para el hogar, la oficina o el viaje.
  • Potencia más: la Enchufe Regleta de Cube se presenta con 3 tomas de CA y 3 puertos USB con un cable de alimentación de 150 cm para un alcance óptimo. Cargue y alimente todo, desde...
  • Asignación inteligente:La tecnología de carga permite a cada puerto del USB detectar y entregar una corriente de entrada ideal de hasta 2.4 A (la corriente real es decidida por la demanda para los...
  • Proteja su electrónica: la regleta de alimentación usb de 3 CA Proporciona 350 julios de protección contra sobretensiones para mantener sus dispositivos conectados a salvo de daños.

Tipos de Empresas según su margen y rotación

Bien, ya hemos visto que la rentabilidad económica o ROA depende del margen o de la rotación. Así, éstas dos variables pueden aumentar o disminuir dando lugar a distintas rentabilidades. Veamos cuáles son los 4 escenarios y empresas que podemos encontrar, en función de estas dos variables:

Escenarios de rentabilidad económica o ROA según margen y rotación
Escenarios de rentabilidad según margen y rotación

Empresas de lujo o innovadoras: Escenario A

Las empresas que se encuentran en el área A son aquellas que presentan un margen de beneficio elevado por cada venta, pero una baja demanda (rotación).

Este tipo de empesas suelen centrar su negocio en la innovación y la calidad, a fin de diferenciarse del resto de empresas del sector. Normalmente se trata de productos de lujo, con precios elevados y que no están al alcance de todos los consumidores.

La rentabilidad de estas empresas se centra en el margen. Si esto falla, su rentabilidad se verá gravemente afectada.

Monopolio u Oligopolio: Escenario B

En este segundo escenario nos encontramos empresas que cuentan con un elevado margen de beneficio, así como una elevada demanda. Es un situación un tanto «extraña», salvo que nos encontremos ante dos tipos de competencia de mercado: monopolio u oligopolio. Es decir, una o varias empresas controlan y fijan los precios de los productos de un determinado mercado. No existe suficiente competencia capaz de reducir el precio impuesto.
Si, además de esto, se trata de un bien de primera necesidad al que accede la mayor parte de la población estaríamos ante empresas con márgenes elevados y numerosas ventas. Por ejemplo; la electricidad.

Otro ejemplo puede ser la exclusividad, convirtiendo el escenario A en B. Un ejemplo de esto son los móviles plegables que Samsung ha lanzado al mercado en los últimos años. En concreto, en 2021, las ventas del Samsung Galaxy Z Flip 3 se dispararon hasta alcanzar más de 1 millón de productos vendidos. ¿Por qué? Por la exclusividad y la innovación.

Negocio poco o nada rentable: Escenario C

En tercer lugar nos encontramos empresas que tienen (o no) muy poco margen de beneficio y no cuentan con grandes ventas. Su margen es pequeño, así como su rotación. Su negocio no es rentable ya que, tarde o temprano, toda inversión realizada en la empresa no se materializará en ventas, y éstas no generarán ingresos. Sólo existen pérdidas.

Empresas con productos económicos de éxito: Escenario D

Finalmente nos encontramos con empresas que tienen poco margen, pero mucha rotación. Es el caso de las cafeterías o, como bien comentábamos anteriormente, las panaderías.
Se trata de empresas que obtienen muy poco beneficio por cada venta que realizan; pero, dado el gran número de ventas que consiguen, su rentabilidad es buena y estable.

Conclusión

En resumen, la rentabildiad económica o ROA permite a la empresa conocer la eficiencia de sus inversiones en activos, así como su resultado. Conocer el margen y la rotación son clave para su determinación.

Sin embargo, el sector en el que se encuentre la empresa, así como su producto y competencia, determinarán su margen y rotación. Recuerda que bajo una competencia perfecta, las empresas bajarán sus márgenes de beneficio para incrementar las cuotas de mercado. En cambio, bajo un oligopolio, la empresa podrá incrementar sus márgenes y con ello, su rentabilidad.

Comparte el artículo!
TwitterWhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *